sábado, 5 de marzo de 2016

Práctica nº15: Preparación de una muestra metalográfica

1. Objetivos
El objetivo de esta práctica es familiarizar esta técnica con el alumnado e interpretar y observar los resultados.

2. Fundamento
La metalografía estudia la constitución y estructura de metales y las aleaciones. 

La forma más sencilla de este estudio es examinando las superficies metálicas a simple vista, pudiendo determinar de esta forma las características macroscópicas. El examen macroscópico se realiza generalmente sin preparación especial, pero a veces es necesaria una cuidadosa preparación de la superficie para poner en manifiesto las características macroscópicas- de las observación macroscópica se extraen criterios para el tipo de corte a realizar.

3. Materiales y reactivos
- Reactivo de ataque Nital 2% (2ml de HNO3 concentrado enrasado con 100ml de Alcohol etílico al 96%.
- Baquelita en polvo.
- Pasta de diamante.
- Papeles de lijas con distintos tamaños de grano.
- Paños de nailon,
- Alúmina.
- Montaje para pulir.
- Probeta metalográfica. 
- Trozo de una varilla de acero,
- Microscopio metalográfico.
- Resina y endurecedor.

4. Medidas de seguridad
Ficha seguridad de ácido nítrico.
Ficha seguridad alcohol etílico.

Acatar las normas básicas de laboratorio como llevar calzado adecuado, bata de laboratorio o el pelo recogido. Trabajar con cuidado  la hora de pulir y tener precaución con la resina y el endurecedor.

5. Procedimiento




  • Corte:
  1. Se corta un trozo de varilla de acero, procurando que la altura del trozo no supere los 15mm. 
  2. Una vez realizado el corte, debemos limar la zona con una lima para que quede la superficie a tratar totalmente lisa y sin imperfecciones.
  • Montaje:
  1. Se realiza el montaje, la probeta debe de ser de entre 15 y 25mm de diámetro y una altura de 15mm.
  2. Se realiza en frío: se coloca la muestra con la superficie a examinar hacia abajo en el molde y se rellena éste con la resina y el endurecedor en proporción 2:1. El tiempo de curado depende de la resina.
  • Desbaste grueso:
  1. Se usa una desbastadora con lijas de grano P220 y P500. Antes de pulir con la siguiente lija se debe girar 90º la muestra, a fin de eliminar el rayado realizado con la lija anterior. Las operaciones de desbaste con lijas de esmeril se hace en húmedo. Hacerlo a una velocidad de 300rpm.
  2. Se lava y se seca la muestra antes de pasar a la próxima etapa de esmerilado.
                Probeta con los 90º dibujados




En esta foto podemos ver la desbastadora. Se puede ver sus partes; el botón de selección de velocidad en el extremo derecho, el botón de encendido del motor que gira la lija y por último el botón que enciende el motor del agua. 
Las probetas se ponen en el soporte con los círculos que vemos en la imagen y se ajusta para que estén bien sujetas y se puedan desbastar uniformemente.

















  • Desbaste fino:
  1. Se utilizan lijas de grano cada vez más finos; P800, P1200 y repetimos una vez más con P1200 por ausencia de otro más pequeño. La velocidad será de 150rpm.
  2. Cada vez que se vaya a cambiar de lija, deben lavarse bien así como la probeta y las manos del operario.
  3. El desbaste termina cuando se observa mediante lupa solamente las rayas del último papel empleado.


  • Pulido:


  1. Se coloca sobre la pulidora un paño y se añade suspensión de diamante (3 micrómetros) ya preparada.
  2. Se sujeta la muestra en una posición sobre la rueda, sin hacer girar, hasta que se hayan eliminado la mayoría de las rayas anteriores.
  3. Se prepara una suspensión de alúmina de 1 micra en agua y se introduce la probeta y se moja la superficie desbastada.
  4. Se sujeta la muestra de la misma forma anterior y se observa que  se hayan eliminado la mayoría de las rayas anteriores.
  5. Lavamos bien con agua y observamos al microscopio.
  • Ataque:
  1. Se prepara el reactivo de ataque poniéndolo en un vidrio de reloj.
  2. Se sumerge la superficie de la probeta tratada y se deja durante unos 15-20 segundos.
  3. Se lava bien con agua caliente y con un algodón húmedo con alcohol etílico.
  4. Antes del ataque debe lavarse también con agua caliente y alcohol etílico en un algodón.

6. Resultados experimentales


  • Desbaste grueso:

Éste es el resultado del primer desbaste con la lija de P220, podemos observar como se ha quedado la superficie bastante lisa.
















Aquí podemos observar el resultado con la lija de P500. 


















  • Desbaste fino:



Podemos observar que después del desbaste con la lija P800 la superficie es como un espejo. Lo que quiere decir que el procedimiento se está realizando con éxito. 















  • Pulido:



En esta imagen podemos observar la probeta con la pasta de diamante. 
















 Ésta imagen corresponde a el tratamiento de la probeta con alúmina coloidal.




















Éste es el resultado final del desbaste y pulido. Como se puede observar, es completamente un espejo, se puede ver perfectamente el objeto que refleja.

















  • Ataque químico:



Ésta foto corresponde a la imagen microscópica de la probeta antes del ataque químico. Como se puede observar se ven las líneas de pulido, por lo que no está del todo bien hecho.


Ésta foto corresponde a la probeta después del ataque químico. Se puede ver perfectamente que el ataque a afectado.

















7. Observaciones
Tras el pulido con la pasta de diamante, la superficie de la probeta quedó más rayada que antes de hacerle el pulido. Puede ser por no haber limpiado bien la superficie o por no haber mojado lo suficiente el paño.
El ataque químico puede observarse que ha provocado un cambio en la probeta. Explicaremos el porqué en las conclusiones.

8. Conclusiones
Como hemos observado la probeta sufrió un pulido incompleto por lo que al realizar el ataque químico, el reactivo ha atacado mucho por las grietas provocando una degradación mucho más profunda. Las manchas que observamos son pequeños agujeros donde el reactivo ha entrado y ha atacado más. Esto quiere decir que al ser la superficie microscopicamente muy irregular, el reactivo atacó más por otras zonas que por otras al estar expuestas más superficie del acero.
Si comparamos esta imagen con otras realizadas 

Ésta imagen corresponde a un ataque con nital a un acero después del pulido. Como se puede observar, es bastante parecido  nuestro resultado, pero éste se ve que al no tener agujeros ni demasiada diferencia en la superficie, el ataque ha sido de forma casi homogénea. 

jueves, 3 de marzo de 2016

Práctica nº16 : Líquidos penetrantes

1. Objetivos
El objetivo de esta práctica es observar si una soldadura de una pieza del péndulo de Charpy no tiene defectos mediante el método de líquidos penetrantes.

2. Fundamento
Los ensayos no destructivos o también llamados ensayos de defectos tienen el objeto de localizar defectos en la superficie o en el interior de los materiales sin deteriorar el material de ensayo. Uno de estos métodos ampliamente utilizado por su facilidad y rapidez es el ensayo con líquidos penetrantes que se realiza sobre piezas que no están sometidas a un grado excesivo de exigencias. 
Este ensayo detecta las posibles grietas o discontinuidades originadas por el mecanizado o tratamientos térmicos superficiales de las piezas, presentando un ligero inconveniente que es ensuciar las superficies de las piezas tratadas.

Un líquido de fácil mojado superficial (baja tensión superficial) se aplica sobre la superficie de la pieza a examinar, infiltrándose en los defectos superficiales por capilaridad. Después de un tiempo se retira el exceso de líquido de la superficie y se aplica un revelador que extrae el penetrante de los defectos para su inspección visual.

3. Materiales y reactivos
- Pieza de péndulo de Charpy
- Líquido spray Cleaner.
- Líquido spray revelador rojo.
- Líquido spray penetrador.

4. Medidas de seguridad

5. Procedimiento

1º: Limpiamos la zona que se vaya a examinar. Se hace limpiando con un paño y después con spray Cleaner. 



2º: Aplicamos el líquido penetrante rojo unos 15-20min
3º: Limpiar el sobrante del líquido penetrante.
4º: Añadir el revelador y limpiar el sobrante.



















9. Resultados experimentales
Como se puede observar, no hay apenas líquido revelador en la soldadura, lo que demuestra que la soldadura esta muy bien hecha y no tiene apenas poros ni grietas que se puedan observar a simple vista. Se puede observar en los extremos algo de líquido revelador rojo pero por el cambio de altura entre la soldadura y la pieza. 
 

10. Observaciones
Observamos al microscopio metalográfico para observar las posibles grietas a escala microscópica. En la imagen se puede observar perfectamente que hay grietas de color rojo. Estás grietas no se ven a simple vista, pero no son grietas demasiado importantes ya que no son exactamente grietas, sino cambios en el relieve de la soldadura. 

11. Conclusiones
En definitiva, esta soldadura está bien realizada, no tiene grietas ni poros lo suficientemente grandes como para comprometer la estructura de la soldadura y que parta con más facilidad. Cuanto peor se hizo la soldadura, peor calidad y eso se verá reflejado en el ensayo de los líquidos penetrantes. En este caso, no es así. Tan solo apareció el revelador en lugares donde no se ha podido limpiar bien o en cambios del relieve. A escala microscópica se observa el líquido revelador pero no son grietas importantes, incluso algunas no son grietas, sino cambios en el relieve de la superficie que impidió limpiar bien el revelador. 

domingo, 28 de febrero de 2016

Práctica nº11: Durómetro

1. Objetivos

Determinar la dureza de metales:
- La dureza Vickers permite medir una amplia gama de materiales y se utiliza en la medida de microdureza, ya que permite aplicar cargas muy pequeñas sobre piezas muy delgadas.
- La dureza Brinell es una medida que se utiliza para medir la dureza de materiales metálicos duros y blandos.
La dureza Rockwell se utiliza ampliamente en la medida de la dureza, debido a que es un método rápido y preciso.

2. Fundamento



  • Dureza Vickers: El método consiste en introducir un penetrador de diamante en forma de pirámide recta de base cuadrada mediante una carga (F) que se aplica durante un tiempo (s). Se mide la diagonal de la huella. La dureza Vickers se determina aplicando la siguiente relación, donde F es generalmente de 294,2 N (30 kgf), aunque se pueden aplicar otras cargas, entre 5 y 100 kgf. Para medidas de dureza superficial se utilizan 1,36 5 kgf.


  • Dureza Brinell: El método consiste en hacer penetrar en una muestra del producto a ensayar una bola de diámetro D, bajo la acción de una carga F y medir el diámetro (d) de la huella obtenida con un tiempo de aplicación de la carga de s segundos.

  • Dureza Rockwell: El método consiste en hacer penetrar en dos tiempos un penetrador cónico o esférico normalizado, midiendo la penetración remanente (h). 


3. Materiales y reactivos

  • Dureza Vickers:  Durómetro con penetrador de pirámide con un ángulo en el vértice entre dos caras apuestas de 136±0,5.
  • Dureza Brinell: Durómetro con penetrador de bola Brinell (bola de acero 10 mm). 
  • Dureza Rockwell: Moneda de céntimo. Durómetro con: Penetrador de bola con bolas de 1/16 y 1/8". Penetrador de cono de diamante. 
4. Medidas de seguridad


5. Procedimiento


Dureza Vickers: 
1. Se coloca la probeta-sobre el soporte rígido o yunque, evitando los deslizamientos durante el ensayo.
2. Se coloca el penetrador en contacto con la superficie de ensayo.
3. Se aplica la carga perpendicularmente a la superficie, aumentando continuamente, sin que se produzcan vibraciones, hasta alcanzar el valor especificado.
4. Se mantiene esta carga entre 10 y 15 segundos.
5. Se saca la probeta y se mide para cada huella dos diámetros perpendiculares mediante una lupa graduada, tomando como diámetro de la huella la media de estos dos valores.
6. Las condiciones del ensayo se resumen:
- La superficie de la probeta ha de ser plana, estar limpia, sin óxidos ni aceite, ser homogénea y estar colocada perpendicularmente a la bola.

- El espesor (s) de la probeta no deberá ser inferior a 1,5 veces la diagonal de la huella.

- La distancia de separación entre los centros de dos huellas ha de estar comprendido entre 3 y 6 veces el diámetro de la huella y la distancia del centro de la huella al borde ha de estar comprendida entre 2,5 y 3 veces el diámetro de la huella.

- La temperatura del ensayo ha de estar comprendida entre 18 y 28°C.



Dureza Brinell:

1. Se coloca la probeta sobre el soporte rígido o yunque, evitando los deslizamientos durante el ensayo.
2. Se coloca el penetrador en contacto con la superficie de ensayo.
3. Se aplica la carga perpendicularmente a la superficie y se va aumentando continuamente, sin que se produzcan vibraciones, hasta alcanzar el valor especificado de carga. Se mantiene esta carga durante 10 ó 15 segundos.
4. Se saca la probeta y se mide para cada huella dos diámetros en direcciones perpendiculares mediante una lupa graduada, tomando como diámetro de la huella la media de estos dos valores.
5. Las condiciones del ensayo se resumen:
- La superficie de la probeta ha de ser plana, estar limpia, sin óxidos ni aceite, ser homogénea y estar colocada perpendicularmente a la bola.
- El espesor (s) de la probeta será como mínimo 8 veces la profundidad de la huella.
- La distancia de separación entre los centros de dos huellas ha de ser al menos de 3 veces el diámetro de la huella y la distancia del centro de la huella al borde ha de ser de al menos 2,5 veces el diámetro de la bola. La carga del ensayo se debe elegir de forma que el diámetro de huella d esté comprendido entre los valores 0,24 y 0,6 el diámetro de la bola.
- La relación carga - diámetro (K = F/D2) debe elegirse de acuerdo con el material. La temperatura del ensayo ha de estar comprendida entre 18y 28°C.

Dureza Rockwell:
1. Se coloca la probeta sobre el soporte rígido o yunque, de forma que la superficie a penetrar sea normal al penetrador evitando los deslizamientos al aplicar la carga.
2. Se coloca el penetrador de bola 1/16 de pulgada (1,5875 mm) en contacto con la superficie de la probeta (punto rojo). Este penetrador sirve para los ensayos de dureza en las escalas B, F, G, y T y el de 1/8 de pulgada (3,175 mm) sirve para las escalas E, H y K, mientras que el penetrador de cono de diamante se empleará en los ensayos de dureza para las escalas A, C, D y N.
3. Coloca el penetrador en contacto con la superficie de ensayo.
4. Se aplica, sin golpes, sacudidas o vibraciones, la carga inicial (10 kg), siguiendo las instrucciones del aparato. La duración de la carga no debe exceder de 3 segundos.
5. Se lleva la aguja indicadora de penetración al origen de graduación (C0 o B30 según corresponda). 6. Se aplica la sobrecarga (90 kg) progresivamente en un tiempo de 2 a 8 segundos y ésta se mantiene entre 2 y 6 segundos.
7. Se retira la 'sobrecarga, manteniendo la carga inicial y se lee en el indicador la profundidad remanente (h).
8. Las condiciones del ensayo se resumen:
- La superficie de la probeta ha de ser plana, estar limpia, sin óxidos ni aceite, ser homogénea y estar colocada perpendicularmente a la bola.
- El espesor (s) de la probeta deberá ser al menos 15 veces el valor remanente de la huella para el ensayo con bola o 10 veces para el ensayo con cono.
- La distancia de separación entre dos huellas adyacentes ha de estar al menos 4 veces el diámetro (d) de la huella y no menor de 2 mm.
- La distancia desde el centro de una huella al borde ha de ser al menos 2,5 veces el valor de d, pero no menor de 1 mm.
- La temperatura del ensayo ha de estar comprendida entre 18 y 28°C.

7. Datos experimentales


  • Dureza Brinell: 


- Carga aplicada: 180KP.
- Diámetro de a punta: 2'5mm.
- Objeto: Moneda de 10 céntimos.
- Diámetro de la huella: 0'2282mm.
- Radio de la huella: 0'1141mm
- Superficie de la moneda: 0'0408mm2.
-Tiempo aplicado:4 seg.














  • Dureza Vickers:


- Carga: 100KP.
-Diámetro de la punta: 2'5mm.
- Objeto usado: Moneda de 5 céntimos.
- Diámetro de la huella: 0'2714mm.
- Radio de la huella: 0'1357mm.
- Superficie de la huella: 0'0579mm2.
- Tiempo aplicado: 23 seg.
- Fuerza obtenida: 
+ 32
+ 25
+ 28














  • Dureza Rockwell:
- Carga: 100KP.
- Diámetro de la punta: 1/8 pulgadas.
- Objeto: Trozo de aluminio.
- Diámetro de la huella: 0'2416.
- Tiempo aplicado: 4 seg.
- Fuerza obtenida:
+ 50
+ 52
+ 53


















8. Cálculos experimentales


  • Dureza Brinell:

HBW= 316'43HBW


  • Dureza Vickers:
HV= 

  • Dureza Rockwell:
Los valores son los dados por el propio durómetro 


9. Resultados experimentales

















10. Observaciones

Como se pueden observar en las fotos, el ensayo no está bien realizado puesto que todos los agujeros dados están en un mismo lugar, cuando deberían estar hechos en distintas partes de la moneda para un resultado representativo. 
11. Conclusiones

Como se puede observar, la dureza Brinell es mayor que la Rockwell puesto que la dureza Brinell se utiliza para materiales mucho más duros. La moneda de 10 céntimos está compuesta de un 88% de cobre, un 5% de aluminio, un 5% de zinc y el 2% restante de estaño. Esta aleación se llama "oro nórdico" y confiere cierta dureza a la moneda, mayor que la moneda de 5 céntimos compuesta por cobre o por la lámina de aluminio que es mucho más fácil de penetrar. Es por ello por lo que la dureza Vickers da unos resultados más pequeños que la Brinell o la Rockwell.