domingo, 13 de diciembre de 2015

Práctica nº 6: Ensayos del yeso. Norma UNE-EN 13279-2:2004

1. Objetivos

 La presente instrucción escrita tiene como objetivo especificar la forma de realizar los ensayos sobre las muestras de producto fabricado por Yesos Los Ángeles, S.L. y cumplir con los requisitos de la norma UNE-EN 13279-2:2004 para yesos de construcción y conglomerantes a base de yeso para construcción (escayola). En caso de aclarar descripciones consultar las citadas normas.

2. Alcance

Esta instrucción afecta a los ensayos realizados sobre el producto en el proceso de fabricación.   

3. Referencias

- FM 8.3 “Pauta de inspección”.
- FM 8.4 “Inspección en proceso”.
- FM 8.5 “Inspección en proceso”.

4. Responsabilidades

El principal encargado de la realización de los ensayos sobre el producto es el responsable de calidad. El responsable de calidad puede delegar en cualquier miembro de la organización. El requisito para que este miembro pueda realizar los ensayos es que exista evidencia de su formación en la realización de los ensayos y que reciba esta instrucción escrita.  

  5. Realización 

El responsable de calidad realizará cada uno de los ensayos descritos en esta instrucción escrita, al menos de los ensayos internos que especifica la norma, con la frecuencia determinada por el nivel de autocontrol. Este nivel se especifica en la pauta de inspección FM 8.3 y en los formularios FM 8.4 de inspecciones en proceso.  

A continuación se describen las condiciones generales de los ensayos y cada uno de los ensayos realizados por Yesos Los Ángeles, S.L. ya sean de realización interna o contratados externamente:  
Para la realización de los análisis químicos prescritos en la norma 102032-84 se cumplirán las siguientes condiciones:  


- Las pesadas se efectuarán con precisión de ± 0.0002 gramos. 

- El agua utilizada será destilada o de calidad similar. 

- Los reactivos serán de calidad R.A. 

- Todos los resultados se expresarán con una cifra decimal. 
Para el caso de los ensayos físicos y mecánicos prescritos en la norma UNE-EN 13279-2 se deben cumplir las siguientes condiciones:  


- La temperatura de las salas de ensayo, del material que se utilice y de los materiales, yeso/agua, debe ser de 23º ± 2ºC.  La humedad relativa del aire en el laboratorio debe ser (50 ± 5) %. 
- La muestra debe conservarse en recipientes herméticos y estancos. 

- Los recipientes utilizados para el amasado y los moldes que sirven para la confección de las probetas deben estar libres de poros, ser estancos y estar realizados en material impermeable y no reactivo con el sulfato de Calcio ( vidrio, acero…). Quedan excluidos los materiales plásticos flexibles.

6. Materiales y reactivos

- HCl.
- Agua destilada.
- Mufla.
- Vaso de precipitado.
- Yeso o escayola.
- Cucharilla.
- Cuchillo.
- Balanza analítica.
- pHmetro.
- Crisol.
- Mechero bunsen.
- Cloruro de bario.
- Tamices de distintos luz de malla.
- Cronómetro.

7. Medidas de seguridad

Ficha de seguridad HCl
Ficha de seguridad BaCl

- Llevar bata de laboratorio, pelo recogido y calzado adecuado. 
- Usar guantes ya que el yeso puede llegar a ser corrosivo.


8. Procedimiento

8.1. Amasado a saturación. Relación agua / yeso: (UNE-EN 13279-2) 

Para este ensayo se necesita un recipiente cilíndrico de vidrio o metal inoxidable de unos 66 mm de diámetro y unos 66 mm de altura, con marcas a los 16 mm y a los 32 mm de altura sobre la superficie interior de la base, un cronómetro y una balanza de precisión de +-0,1 g.  

Se vierten en el recipiente de vidrio 100 g de agua teniendo cuidado de no mojar la parte superior de las paredes del recipiente cilíndrico. Se determina la masa M0 con una precisión de  0,5 g. El tiempo total para realizar el ensayo debe ser de (120  5) s. Primeramente se espolvorea el yeso uniformemente sobre la superficie del agua, de forma que al cabo de 30 s la pasta de yeso haya alcanzado la primera marca y la segunda al cabo de 60 s. Se continúa espolvoreando yeso hasta que al cabo de (90  10) s la pasta de yeso haya alcanzado unos 2 mm por debajo de la superficie del agua. Durante los 20 a 40 s posteriores, la cantidad de yeso espolvoreada en la superficie del agua y por los bordes del recipiente debe ser lo suficiente para que la capa de agua desaparezca. Si aparecieran pequeños grumos de yeso durante la operación, éstos deberían haberse humectado al cabo de 3 a 5 s.  

En el caso de yesos de fraguado muy lento, puede que no se alcancen las marcas de nivel en el tiempo señalado. En este caso debe espolvorearse el yeso de forma que caiga sobre la parte del agua en la que no haya yeso y no sobre las zonas en las que se haya espolvoreado el yeso. Debe anotarse el tiempo de espolvoreado.  
Antes de pesar, se elimina el exceso de yeso de los bordes del recipiente de vidrio. Se determina la masa M1 con una precisión de  0,5 g. Este ensayo se repite como mínimo dos veces. Se calcula el valor medio de la cantidad espolvoreada.   

La relación agua / yeso  R, viene dada por la expresión:   




Donde:    
M0 = Masa del recipiente + agua     
M1 = Masa del recipiente + agua + yeso 

8.2. Determinación de tiempos de fraguado: (Método del cuchillo UNEEN-13279-2 y anexo F del RP 35.02 rev. 2)

El tiempo de principio de fraguado es el tiempo, en minutos, en que los bordes de una hendidura producida por la hoja de un cuchillo sobre la pasta de yeso dejan de acercarse.
  
Se utilizará para realizar este ensayo un cuchillo de longitud de filo de unos 100 mm, 16 mm de anchura y espesor del borde superior de la hoja de 1 mm aproximadamente, con sección transversal en forma de cuña, una espátula, placas de vidrio lisas (dimensiones mínimas: 400 mm de longitud y 200 mm de anchura), un cronómetro y un recipiente de amasado fabricado en material no reactivo.  

Se prepara la pasta de yeso con la consistencia determinada en el ensayo de amasado a saturación que será el que se utilizará en Yesos Los Ángeles, S.L.  
Se debe anotar el tiempo en que se pone en contacto el yeso o el conglomerante a base de yeso con el agua ( t0 ). La pasta de yeso se vierte entonces sobre las placas de vidrio, agitando constantemente, para formar tres galletas de unos 100 mm a 120 mm de diámetro y de unos 5 mm de espesor.  


El tiempo de principio de fraguado debe determinarse haciendo cortes en la galleta. Tras cada corte, el cuchillo debe limpiarse y secarse. Los cortes deben hacerse a intervalos no superiores a 1/20 del tiempo esperado de principio de fraguado. Dos de las galletas se emplearán para hacer pruebas, realizándose los cortes definitivos en la tercera. ( t1 ). 


Para obtener el tiempo de final de fraguado se ejerce con el dedo corazón una fuerza de 55 N ± 5 N ( unos 5 Kgf), sobre la superficie de las galletas ( en un círculo central de 50-60 mm de diámetro) con intervalos de 30 segundos.  

La aproximación al fin de fraguado se determina con pruebas sobre las galletas primera y tercera y las huellas de ensayo, propiamente dichas, se harán sobre la segunda galleta. 

El Final del fraguado es el tiempo transcurrido desde el momento en que comienza a añadirse yeso al agua y comienzo del amasado), hasta que la presión de la yema del dedo no deja huella apreciable. Se expresa en minutos.  


8.3. Determinación del pH: ( RP 35.02 anexo G ) 

Se necesitan los siguientes aparatos:  

Un pHmetro comercial y disoluciones patrón de pH 4, 7, 8, 9,2 y 11,7.  
Con las disoluciones patrón se establece la curva de calibrado del aparato siguiendo las instrucciones indicadas en cada pHmetro. Igualmente se corrige el efecto de la temperatura si el aparato no dispone del corrector adecuado.  

Se prepara una disolución de escayola con una relación agua / yeso igual a 2. ( Por ejemplo 50 g de yeso en 100 g de agua ).  

Se agita la mezcla durante 3 minutos y se deja reposar 2 minutos.  

En el líquido sobrenadante se introducen los electrodos del pHmetro.  


Se efectúan 3 medidas en la misma disolución y se acepta como valor del pH el valor medio de las tres medidas efectuadas.

No se acepta una dispersión superior a 0,2 unidades de pH   El valor encontrado ha de expresarse con una cifra decimal, indicando la temperatura de la medida.

8.4. Finura del molido: (UNE-EN 13279-2 )

Para determinar la finura de molido de los yesos y escayolas recogidas en las normas UNE-EN 13279-2:2004  se emplea el tamiz de 200 μm de luz de malla según norma ISO 565.  

Se toman 200 g aproximadamente de la muestra de ensayo guardada en un recipiente estanco y se desecan hasta masa constante a (40 ± 2 ) ºC (*). Se enfría en un desecador hasta la temperatura ambiente. Se pesan 50 g ± 5% y se colocan en el tamiz de ensayo.  

Se toma el tamiz con una mano de manera que su posición sea algo inclinada y se le imprime un movimiento de vaivén, permitiendo en cada movimiento golpear la otra mano, con una cadencia de aproximadamente 125 veces por minuto, de modo que el yeso se extienda en todo momento de manera uniforme.  

(*) Se define masa constante como aquella en la que la diferencia de masa de dos pesadas sucesivas espaciadas 24 horas entre sí, es menor del 0,1 %.  


Cada 25 movimientos se gira el tamiz unos 90 grados. Tras un minuto, se pesa el residuo y se continúa el tamizado. Se sigue tamizando hasta que durante un minuto no pasen más de 0,4 g de yeso.  

Al cabo de tres minutos de tamizado se restituye el polvo adherido al marco del tamiz al fondo del tamiz mediante una brocha. Se sigue tamizando hasta que el yeso que pase a través del tamiz en un minuto sea inferior a 0,2 g. Se cepilla la parte inferior del tamiz, rechazando este residuo antes de pesar el retenido en el tamiz.  
Se repite el procedimiento con una segunda muestra.  
Se expresa la masa retenida en el tamiz, como porcentaje de la masa total ensayada. Se toma la media de las dos determinaciones y se compara con el valor indicado en las especificaciones.  

La finura de molido se expresa:   


8.5. Preparación de las probetas de ensayo 

El yeso que se va a ensayar a flexión y compresión, se debe amasar según el procedimiento de la mesa de sacudidas que la norma UNE-EN 13279-2 determina, con la relación agua / yeso determinada según los procedimientos descritos en la misma norma en función del tipo de yeso.  

Inmediatamente después de la preparación, con la ayuda de una espátula para rellenar los huecos y las esquinas, se debe pasar la pasta de yeso a los moldes previamente engrasados. Para eliminar la aparición de burbujas de aire, se debe elevar el molde 10 mm desde su extremo superior y dejarlo caer.  

Esta operación debe repetirse 5 veces. Todo el proceso de relleno de los moldes no debe superar los 10 minutos desde el comienzo del amasado y su superficie no debe ser alisada. Cuando la pasta hasta fraguado debe eliminarse el material sobrante con una regla metálica o un cuchillo, mediante un movimiento de sierra. Se debe preparar de esta manera tres probetas como mínimo.  

Cuando la pasta haya adquirido el grado adecuado de resistencia, se deben desmoldar las probetas identificándolas. Las probetas deben mantenerse durante siete días en la atmósfera de laboratorio: ( 23 ± 2 ) ºC y humedad relativa del aire de ( 50 ± 5  ) %. 

Después, deben desecarse hasta masa constante a una temperatura de (40 ± 2 ) ºC. Tras su secado, las probetas deben enfriarse en desecador hasta la temperatura del laboratorio de ensayo. 

8.6. Resistencia mecánica a flexión: ( UNE-EN 13279-2 ) 

Se determina la carga necesaria para romper una probeta prismática de 160 mm x 40 mm x 40 mm apoyada sobre rodillos cuyos centros estén separados 100 mm.  


La probeta debe colocarse sobre los rodillos del dispositivo de flexión y, mediante un rodillo central, debe aplicarse una carga hasta que se rompa la probeta. Se anota la carga máxima, en Newton, que soporta la probeta.

La resistencia a flexión PF viene dada por la fórmula: 



8.7. Resistencia mecánica a compresión: ( UNE-EN 13279-2 )

La probeta se comprime hasta su rotura.  

La resistencia a compresión debe determinarse aplicando una carga a los trozos de las probetas procedentes del ensayo de resistencia a flexión.  

Pueden fabricarse más probetas siguiendo el procedimiento descrito en esta instrucción escrita. 

Si el ensayo de compresión no se realiza inmediatamente a continuación del ensayo de flexión, los trozos de las probetas a ensayar se deberían guardar en un desecador. 

Los trozos de las probetas se colocan con sus caras laterales hacia arriba y hacia abajo entre los dos platos de acero de la prensa de compresión, de forma que los lados de la probeta que estuvieran en contacto con las caras del molde estén en contacto con los platos de la prensa en una sección de 40 mm x 40 mm.  

Se permite inclinar el plato superior para establecer un contacto perfecto entre las caras de las probetas y los platos de la prensa. El eje de rotación del plano superior debe estar centrado sobre la superficie de la probeta sometida a compresión. La carga debe aplicarse sobre la probeta hasta su rotura.  


Debe calcularse el valor medio de los 6 valores obtenidos y expresarse en N/mm2. La carga de resistencia a compresión Rc viene dada por la fórmula: 

8.8. Índice de pureza: ( UNE-EN 13279-2 )  

El sulfato de Calcio se descompone por digestión en una solución de ácido clorhídrico. Se eliminan las impurezas insolubles mediante filtrado. El contenido en iones sulfato se determina gravimétricamente como sulfato de Bario.  


Se pesan 0,5 g de la muestra desecada a 40 ºC, se ponen en un vaso de precipitados de 250 ml y deben hervirse con 30 ml de HCl 1:1 y 150 ml de agua destilada durante 15 a 20 min.
 A continuación debe filtrarse a través de papel de filtro cuantitativo 8banda roja), se lleva a un vaso de precipitado de 400 ml y se lava con agua desionizada caliente. Debe hervirse la disolución y, agitando, debe precipitarse con 25 ml de cloruro de bario al 10%. 

Debe llevarse a ebullición y dejarse reposar durante 12 h como mínimo. 

Se debe filtrar la solución a través del papel de filtro cuantitativo y lavarlo con agua desionizada caliente, hasta que el agua de filtrado no presente reacción de cloruros. El residuo filtrado debe dejarse incinerar  lentamente en el crisol y calcinarse a 800 ºC hasta conseguir una masa constante. Entonces debe enfriarse en un desecador y pesarse.  
Este ensayo debe repetirse.  

El contenido en sulfato, expresado como SO3 se calcula en tanto por ciento mediante la fórmula:
8.9. Determinación de la dureza: ( UNE-EN 13279-2 )

Se determina la huella dejada por una fuerza determinada sobre la probeta de ensayo.  

El aparato a utilizar debe ser un dispositivo que permita aplicar una bola de acero endurecido de 10 mm de diámetro en un punto fijo de la superficie de una probeta y que se pueda ejercer una carga fija sobre dicha bola de forma perpendicular a la superficie de la probeta.  

Además es necesario un comparador que forme parte del conjunto de la bola, y permita determinar la profundidad de la huella.  

El ensayo se realiza sobre dos de las caras longitudinales de la probeta ( por ejemplo, sobre las caras laterales que están en contacto con el molde ).  

Se aplica la carga en tres puntos situados a una distancia de ¼ de la longitud de la probeta aplicando la fuerza perpendicular a la cara ensayada, en el plano que pasa por el eje lateral. Los puntos extremos deben estar situados a una distancia de 20 mm de cada uno de los extremos de la probeta.  

Se aplica una carga de 10 N y en 2 s se incrementa hasta 200 N ± 10 N. Se mantiene la carga durante 15 s; a continuación se mide la profundidad de la huella.  

La dureza H, en N/mm2 viene dada por la fórmula:  



Se anota en el informa de ensayo en grupos de tres correspondientes a cada una de las caras ensayadas, la profundidad de las 18 huellas. Se calcula la media aritmética “t” y se indica el número de resultados comprendidos entre 0,9t y 1,1t. Se excluyen los valores de huellas que se hayan marcado sobre poros. 

8.10. Determinación de la adherencia: ( UNE-EN 13279-2 )

La adherencia de un yeso a un determinado soporte se determina mediante la máxima carga que soporta cuando un disco de metal pegado al yeso se arranca de forma perpendicular a su superficie.  
Para el ensayo son necesarios:  
- Discos de metal de 50 mm de diámetro y con un espesor no menor de 10 mm, con un dispositivo central para realizar tracciones.

- Adhesivo a base de resina, por ejemplo resinas epoxi o resinas de metilmetacrilato. 

- Broca para cortar probetas de 50 mm ±  0,5 mm de diámetro del yeso endurecido.

- Aparato de tracción que permita aplicar una carga de tracción sobre los discos de metal, sin que el conjunto se vea sometido a una carga de flexión.

 El manómetro de lectura del ensayo de tracción debe tener una precisión en la medición del ± 5% de la carga máxima registrada.  

La superficie del soporte debe prepararse según lo que la buena práctica aconseja y conforme a las normas adecuadas de aplicación.  


El yeso debe amasarse con agua y aplicarse sobre el soporte siguiendo las recomendaciones del fabricante. Cuando el yeso haya fraguado, las probetas deben mantenerse durante 7 días en atmósfera de ensayo. Mediante la broca se separan las áreas circulares a ensayar del conjunto de la masa. El corte debe hacerse a una profundidad de 5 mm aproximadamente. Sobre estas probetas, mediante el adhesivo, se pega el disco de metal centrado sobre la probeta asegurándose de que el adhesivo no ocupe el hueco existente entre las probetas aisladas y el resto de la masa conectándolas. Se aplica la carga de forma perpendicular a la superficie de ensayo mediante el aparato correspondiente. La carga debe aplicarse a una velocidad constante comprendida entre 0,003 N/mm2 y 0,1 N/mm2 por segundo.  




La adherencia se calcula como el valor medio de todos los valores individuales; se expresa con una precisión de 0,01 N/mm2.  

En algunos casos, la rotura puede no producirse en la interfase yeso-soporte, sino dentro de la propia masa de yeso, en el soporte o en el pegamento (resina) en el disco de metal. En estos casos, el valor de la resistencia de adherencia será superior al valor determinado. Estos valores, por tanto, no deben ser tenidos en cuenta en el cálculo de la media. 

9. Cálculos previos






10. 
Resultados experimentales:

8.1. Amasado a saturación. Relación agua / yeso: (UNE-EN 13279-2) :



8.2. Determinación de tiempos de fraguado: (Método del cuchillo UNEEN-13279-2 y anexo F del RP 35.02 rev. 2):


8.3. Determinación del pH: ( RP 35.02 anexo G ):


8.4. Finura del molido: (UNE-EN 13279-2 ):


8.6. Resistencia mecánica a flexión: ( UNE-EN 13279-2 ):


8.7. Resistencia mecánica a compresión: ( UNE-EN 13279-2 ):



8.8. Índice de pureza: ( UNE-EN 13279-2 ):


8.9. Determinación de la dureza: ( UNE-EN 13279-2 ):


8.10. Determinación de la adherencia: ( UNE-EN 13279-2 ):


11. Resultados experimentales

8.1. Amasado a saturación. Relación agua / yeso: (UNE-EN 13279-2) :


8.2. Determinación de tiempos de fraguado: (Método del cuchillo UNEEN-13279-2 y anexo F del RP 35.02 rev. 2):


8.3. Determinación del pH: ( RP 35.02 anexo G ):


8.4. Finura del molido: (UNE-EN 13279-2 ):


8.6. Resistencia mecánica a flexión: ( UNE-EN 13279-2 ):


8.7. Resistencia mecánica a compresión: ( UNE-EN 13279-2 ):



8.8. Índice de pureza: ( UNE-EN 13279-2 ):


8.9. Determinación de la dureza: ( UNE-EN 13279-2 ):



8.10. Determinación de la adherencia: ( UNE-EN 13279-2 ):

13. Observaciones



14. Conclusiones

martes, 8 de diciembre de 2015

Práctica nº 8: Propiedad de la luz. Llamas de colores.

1. Objetivos

Ver la propiedad de los compuestos de emitir o absorber distintas ondas electromagnéticas.

2. Fundamento, observaciones y conclusiones.



3. Materiales y reactivos

- NaCl.
- BaCl
- LiCl.
- FeCl2
- Mechero bunsen.
- Cucharilla.
- Paño humedo.

4. Medidas de seguridad

Ficha de seguridad cloruro de hierro.
Ficha de seguridad BaCl.
Ficha de seguridad LiCl.
Ficha de seguridad NaCl.

- Llevar bata de laboratorio, calzado adecuado y pelo recogido.
- Precaución con el fuego y el mechero

5. Procedimiento




Práctica nº 7: Propiedad del sonido. Cómo ver nuestra voz.

1. Objetivos

Dar a conocer las propiedades del sonido con un sencillo experimento. 

2. Fundamento, observaciones y conclusiones.



3. Materiales y reactivos

- Un globo o guante de látex.
- Una lata (preferiblemente de pringuels).
- Tijeras y cuchillo.
- Un láser.
- Un soporte para el láser.

4. Medidas de seguridad

- Llevar bata de laboratorio, pelo recogido y calzado adecuado.
- No apuntar a los ojos con el láser.

5. Procedimiento

- Hacemos un montaje y hablamos por la lata.



Práctica nº 9: La refracción. Moneda que aparece con el agua.

1. Objetivos

Demostrar el fenómeno de la refracción mediante la desviación de la luz en el agua.

2. Fundamento, observaciones y conclusiones.


3. Materiales y reactivos

- Una moneda.
- Un recipiente para añadir agua.
- Agua de grifo.
- Un vaso de precipitados.

4. Medidas de seguridad

- Llevar bata de laboratorio y calzado adecuado, además de pelo recogido.
- Tener precaución a la hora de trasvasar el agua.

5. Procedimiento

- Colocamos la moneda en un recipiente vacío. 
- Nos colocamos en un punto en el que el ángulo de visión sea el perfecto para no ver la moneda.
- Añadir agua hasta que se vea.


Práctica nº 10: Propiedad de la luz. Microscopio láser.

1. Objetivos

Usar las propiedades de la luz para crear un microscopio láser funcional.

2. Fundamento, observaciones y conclusiones.


3. Materiales y reactivos

- Láser.
- Vasos de precipitados.
- Jeringuilla.
- Suspensión bacteriana.
- Superficie lisa donde proyectar.

4. Medidas de seguridad

- Usar guantes y bata de laboratorio.
- Llevar calzado adecuado y pelo recogido.
- No apuntar con el láser a los ojos.

5. Procedimiento

Cogemos el láser y lo colocamos de manera que apunte a una superficie lisa y su haz de luz atraviese una gota de agua que sale de una jeringuilla que se encuentra sujeta entre los dos vasos de precipitados.

lunes, 7 de diciembre de 2015

Práctica nº 5: Determinación de la riqueza de SO3 de un yeso

1. Objetivos
     
Determinar la riqueza de SO3 de un yeso.

2. Fundamento

El sulfato de Calcio se descompone por digestión en una solución de ácido clorhídrico. Se eliminan las impurezas insolubles mediante filtrado. El contenido en iones sulfato se determina gravimétricamente como sulfato de Bario. 

3. Materiales y reactivos

- Vaso de precipitados.
- Varilla agitadora.
- Mufla.
- Tamiz fr 0.1 mm de luz de malla.
- Filtro capaz de retener partículas superiores a 2.5 micrómetros.

4. Medidas de seguridad

Ficha de seguridad HCl
Ficha de seguridad BaCl

- Calzado adecuado y pelo recogido.
- Manipular el HCl en campana extractora.
- Llevar bata de laboratorio.

5. Procedimiento

La muestra se machaca hasta que pase por el tamiz de 0,1 mm de luz de malla.  
Se pesan 0,5 g de muestra desecada a 40ºC, se ponen en un vaso de precipitados de 250 ml y deben hervirse con 30 ml de HCl y 150 ml de agua destilada durante 15 a 20 minutos.



A continuación debe filtrarse a través de un papel de filtro cuantitativo (banda roja), se lleva a un vaso de precipitados de 400 ml y se lava con agua desionizada caliente. Debe hervirse la disolución y, agitando, debe precipitarse con 25 ml de cloruro de bario al 10%. Debe llevarse a ebullición y dejarse reposar durante 12 h como mínimo.   


Se debe filtrar la solución a través del papel de filtro y lavarlo con agua desionizada caliente, hasta que el agua de filtrado no presente reacción de cloruros. El residuo filtrado debe dejarse incinerar lentamente en el crisol y calcinarse a 800ºC hasta conseguir una masa constante. Entonces debe enfriarse en un desecador y pesarse. 



6. Cálculos previos

- Masa de sulfato de bario que hemos añadido:
25ml BaSO3 al 10%

10g(BaSO3) * 25ml / 100ml = 2.5g(BaSO3)

Masa BaSO3: 28.1612 - 28.1596 = 0.0016g
7. Datos experimentales



- Masa  muestra de yeso: 0.5219g
- Masa crisol (desecado y peso constante): 28.1596g

- Masa de crisol + muestra yeso y papel carbonizados: 28.1612g
- Masa de BaSO3: 2.5g
- Masa resultante BaSO3 (Masa crisol - Masa crisol con muestra carbonizada): 0.0016g
8. Cálculos experimentales

  • El contenido en sulfato del yeso, expresado como trióxido de azufre se calcula en tanto por ciento mediante la fórmula:




%SO3= (0.0016gBaSO3) * 0.343 * 100 / (0.5219g)= 0.11%SO3

El equivalente en sulfato de calcio se calcula en tanto por ciento a partir de la fórmula:


%CaSO4= 1.7 * 0.11%= 0.19%CaSO4


9. Resultados experimentales

%CaSO4: 0.19%
%BaSO3: 0.11%

10. Observaciones

Se pudo perder muestra durante el proceso de fitrado debido a que el papel cuantitativo era un poco más pequeño que el embudo büchner. No obstante el filtrado se volvió a filtrar pero se derramó un poco en el trasvase del líquido por lo que se ha podido perder analito. También el papel cuantitativo esta algo degradado ya que presentaba manchas negras y marrones como si le hubiera caido agua y este hubiera formado moho. 


11. Conclusiones

Son resultados aparentemente demasiado pequeños. Esto da a entender que ha ocurrido un gran error en el procedimiento que ha sido posible debido a la perdida de analito en un trasvase de líquidos. Sabiendo también que el papel de filtro estaba contaminado, esto podría haber reducido drásticamente su capacidad de filtrado.

Práctica nº 3: Resistencia química de los plásticos.


1. Objetivos

Esta práctica tiene por objeto ver el grado de resistencia que poseen algunos de los plásticos más comunes al introducirlos durante un tiempo determinado en distintas sustancias. Los cambios estructurales producidos se observarán al microscopio metalográfico.

2. Fundamento

Esta práctica esta fundamentada básicamente en la resistencia de los plásticos a distintos reactivos debido a los compuestos por los que estén formados. Viendo los cambios producidos por los reactivos en los plásticos, podremos hacer una clasificación de éstos.





















3. Materiales y reactivos


  • Materiales:
- Placa petri pequeña.
- Pinzas.
- Frasco lavador.
- Tijeras.
- Cutex.
- Varillas.
- Vaso de precipitado.
  • Reactivos:
- Agua destilada.
- Ácido acético glacial.
- Acetona.
- Éter dietílico.
- 2-propanol.
- Ácido clorhídrico 1N.
- Ácido nítrico 2N.
- Hidróxido sódico 1N.
- Dicromato potásico 0.25N


4. Medidas de seguridad

Ficha de seguridad HCl

Ficha de seguridad ácido acético glacial

Ficha de seguridad acetona

Ficha de seguridad éter dietílico

Ficha de seguridad 2-propanol

Ficha de seguridad ácido nítrico

Ficha de seguridad dicromato potásico

Ficha de seguridad hidróxido de sodio

Medidas de seguridad generales:

- Llevar el pelo recogido.
- Llevar calzado adecuado.
- Usar los reactivos volátiles y cuyos vapores sean nocivos en la campana extractora.
- Encender la extracción general.
- Abrir la ventana.
- No respirar los humos ni los vapores.

5. Procedimiento

1.Cortaremos nueve trozos de cada tipo de plástico y les realizaremos unos cortes (rayas) en la superficie, siempre en la misma dirección.  

2. Seguidamente, introduciremos 4 trozos de plásticos diferentes en una placa petri, hasta 9 placas (una con cada reactivo).

3. Para apreciar los cambios producidos en la superficie usaremos el microscopio metalográfico. En el porta pondremos el trozo de plástico que ha estado sometido a la agresión, y justo al lado el noveno trozo rayado que no ha sido tratado, para compararlos y así observar fácilmente las diferencias existentes. 

6. Datos experimentales




Plástico 1: Tapón de bolígrafo.

Plástico 2: Botella de agua destilada

Plástico 3: Guante de látex.

Plástico 4. Pesa sustancias.



















7. Resultados experimentales




Los resultados vistos de forma microscópica son los siguentes:


  • Éter etílico:

- Plástico 1: Superficie agujereada, corroída, se observan depresiones en la superficie.
- Plástico 2: Se a disuelto junto con la placa uniéndose ambos.
- Plástico 3: Pasó lo mismo que con el plástico 2.
- Plástico 4: Con referencia al anterior, este presenta más surcos y depresiones en la superficie (dispuestos aleatoriamente) y su superficie es más rugosa.

  • Propanol:
- Plástico 1: La superficie está lisa con algún que otro agujero.
- Plástico 2: Superficie lisa completamente, se observan agujeros en la zona donde se rajó con el cuchillo.
- Plástico 3: Sin ningún cambio.
- Plástico 4: Liso en la superficie sin corte pero en la superficie donde se realizó el corte.
  • NaOH:
- Plástico 1: Se observan cristales en el plástico, no se presenta ningún desgaste.
- Plástico 2: Presencia de cristales en mitad de la sección del corte realizado
- Plástico 3: Se presenta estriado y con cristales en las estrías.
- Plástico 4: Hay cristales a lo largo de la fisura realizada, siendo estos más aparentes.
  • HNO3:
- Plástico 1: Presenta numerosas grietas muy amplias.
- Plástico 2: Contiene microgrietas un poco más grandes que el caso anterior.
- Plástico 3: Pequeñas microgrietas a lo largo de la superficie del material.
- Plástico 4: Tiene microgrietas un poco más grandes que el caso anterior.
  • HCl:
- Plástico 1: Se observan grietas gruesas y numerosas.
- Plástico 2: Pequeñas grietas longitudinales separadas unas de otras.
- Plástico 3: Se ven microgrietas muy juntas entre sí adoptando una posición parecida a un mosaico.
- Plástico 4: Estrías y grietas grandes y más amplias que el anterior.
  • K2Cr2O7:
- Plástico 1: Se observa grietas rellenas de cristales del dicromato.
- Plástico 2: Se forman microagujeros que se están llenos de cristal de dicromato.
- Plástico 3: Tiene estrías y grietas menores que en el plástico 2.
- Plástico 4: No se puede ver.
  • Acético glaciar:
- Plástico 1: Se observan pequeñas microfracturas en forma de círculo.
- Plástico 2: Se observan microfracturas similares a las del plástico anterior.
- Plástico 3: Solo se observa corrosión en la superficie.
- Plástico 4:Fracturas y corrosión, se observan agujeros.
  • Acetona:
- Plástico 1: Corrosión del plástico, pequeñas burbujas y rallas lineales.
- Plástico 2: Algo similar al plástico 1.
- Plástico 3: Superficie carcomida con agujeros.
- Plástico 4: Superficie rugosa con pequeñas grietas.











8. Observaciones

Parece curioso que al ver los plásticos que aparentemente a simple vista parecen estar intactos, al microscopio metalográfico, se observan muchísimas imperfecciones causadas por la corrosión de los compuestos. Generalmente los compuestos más corrosivos afectan de la misma forma a todos los plásticos, pero otros compuestos como la acetona afecta a unos plásticos más que a otros. Así vamos a poder clasificarlos.

9. Conclusiones

No se puede determinar con exactitud los tipos de plásticos dependiendo de su resistencia química ya que la mayoría presentan la misma resistencia o muy similares. También, no se puede determinar ya que los criterios de clasificación no son compatibles con los de la tabla ya que no concuerdan. Prácticamente todos los plásticos son resistentes a la acetona y en este caso todos han sucumbido ante su acción. El método en si es bastante bueno pero habría que cambiar el instrumental porque en algunos casos como en el propanol o la acetona, la placa petri se veía muy dañada por lo que dificultaba la observación de los resultados. Perfeccionando este método sería lo más indicado.