sábado, 21 de noviembre de 2015

Práctica nº 2: Identificación de polímeros.


1. Objetivos


Identificar una serie de plásticos elegidos previamente según sus propiedades como pueden ser: color, olor, color de la llama, etc.


2. Fundamento

Los polímeros que constituyen el plástico, al quemarse, dan lugar a reacciones de identificación análogas a los compuestos orgánicos de los que proceden. Así, el poliestireno dará humos negros debido al anillo aromático del estireno.


3. Materiales y reactivos

  • Materiales:
 - Mechero bunsen.
 - Recipiente con agua.
 - Pinzas.
  • Reactivos:
Plásticos variados que hemos seleccionado previamente.
- Agua.

4. Medidas de seguridad

- No inhalar los humos de los plásticos.

- Llevar el pelo recogido.
- Calzado adecuado.
- Precaución con el fuego y el gas.
- Encender la extracción general de la clase.
- Precaución con el plástico caliente.

5. Procedimiento

1. Tomamos una muestra de plástico y lo metemos directamente en la llama con unas pinzas, o al borde de la llame.

2. Observamos su color, olor, color de la llama, color del humo y el comportamiento de la combustión.
3. Una vez observadas las características antes dichas, metemos el plástico en agua para apagarlo.


6. Datos experimentales


  • Plásticos que vamos a usar:
- Plástico 1: Tapón de botella.
- Plástico 2: Etiqueta de envasado de una botella de acuarius.
- Plástico 3: Trozo de envase de yogur 
- Plástico 4: Trozo de bolsa de compra.
- Plástico 5: Trozo de botella de agua destilada.





















7. Resultados experimentales



-Plástico 1: La sustancia arde suavemente. Se funde y se vuelve transparente en la zona de combustión, color de la llama azulada, olor a parafina. Es polietileno.

-Plástico 2: La sustancia arde suavemente y se funde, color de la llama azul, olor a cuerno quemado. Es poliamida.

-Plástico 3: La sustancia continua ardiendo por sí sola, después de haber sido retirada de la llama, colo de la llama amarilla y humosa, ligero olor a fenol. Es resina epoxi.

-Plástico 4: La sustancia arde suavemente y funde (no forma hilos), pero la combustión cesa después de retirar el mechero, color de la llama amarilla naranjada, olor acre y picante. Es poliuretano.

-Plástico 5: La sustancia arde suavemente. Se funde y se vuelve transparente en a zona de combustión, color de la llama azul, no huele a parafina, mas bien a geranios. Es polipropileno.

8. Observaciones


La identificación del olor se hacía difícil ya que el ambiente estaba cargado con el olor de todos los plásticos que quemaban los compañeros a la vez.
Era difícil identificar los plásticos ya que algunas características se contradecían en la tabla guía. Por ejemplo: el olor y el color de la llama correspondían a un plástico determinado, pero luego con el comportamiento de la combustión, según la tabla, no podía ser ese plástico.



Algunos de los plásticos se derretían al momento por lo que no daba tiempo de observarlos.


9. Conclusiones

Éste método de identificación de polímeros es bastante inexacta al ser un método cualitativo. Vamos a observar los resultados con la clasificación real establecida para ver la diferencia.

Comparando nuestros resultados con la verdadera clasificación obtenemos que:

-Plástico 1: Según este método dedujimos que era polietileno. Según la clasificación real es polietileno. Hemos acertado.

-Plástico 2: Según este método dedujimos que era poliamida. Según la clasificación real es polietileno. Hemos fallado.

-Plástico 3: Según este método dedujimos que era resina epoxi. Según la clasificación real es poliestireno. Hemos fallado

-Plástico 4: Según este método dedujimos que era poliuretano. Según la clasificación real es polietileno. Hemos fallado.

-Plástico 5: Según este método dedujimos que era polipropileno. Según la clasificación real es polietileno (de alta densidad). Hemos fallado.

Estos resultado se deben a que la mayoría de los polímeros llevan aditivos que cambian sus propiedades, esto hace imposible su identificación, o la dificulta. También es debido a la sensibilidad de los sentidos de cada persona y que hay características muy similares para distintos tipos de polímeros. Cabe destacar que algunos plásticos apenas podían ser identificados debido a que su combustión era demasiado rápida. 

Por otra parte no es un método adecuado debido a que se está inhalando continuamente los humos de los plásticos que contienen agentes químicos bastante perjudiciales para la salud.

En conclusión. Lo mejor es buscarse otro método de determinación más exacto, fiable y que no perjudique la salud.

No hay comentarios:

Publicar un comentario